lunes, 13 de septiembre de 2021

Reseña de Videojuegos - The Legend of Zelda: Breath of the Wild


Ficha técnica

Título: The Legend of Zelda: Breath of the Wild
Desarrolladora: Nintendo EPD, Monolith Soft
Distribuidora: Nintendo
Plataforma/s: Wii U
                      Nintendo Switch
Lanzamiento: 03/03/2017
Género: Acción/Aventura



Desarrollado por la compañía Nintendo, constituye el décimo octavo juego de la saga Zelda, sin contar remakes ni ports. Debutó en el año 2017 para la consola Wii U y Nintendo Switch a modo de cierre para una y comienzo para la otra. En un principio estaba ideado para lanzarse en 2015, pero se retrasó por cambios en los objetivos de la compañía.


Para este título se contrataron a una serie de actores de doblaje para que dieran voz a los personajes principales, tales como el rey Rhoam, los 4 elegidos y la princesa Zelda, dejando a Link como el eterno mudo una vez más.

 

Si deseas parar la música, pulsa en la esquina inferior izquierda del recuadro o usa la barra espaciadora.

🎵    🎵   🎵    🎵


Aunque al principio se dijo que este juego no pertenecía a la famosa cronología oficial de la saga, desvelada en el libro “The Legend of Zelda: Hyrule Historia”; finalmente supimos, en 2018, que se situaba al final de esta, sin mezclarse con ninguna de las 3 ramas resultantes de lo que ocurriría tras “Ocarina of Time”.


A día de hoy dispone de dos DLCs: "Las pruebas legendarias", que añadían un puñado de objetos nuevos, el modo experto y una prueba extra; y "La balada de los Elegidos"; que incluye nuevos retos y más objetos.


El juego cuenta con una secuela con el nombre de The Legend of Zelda: Breath of the Wild 2, la cual verá la luz a principios del año 2022.


📍 Jugabilidad

Un juego de acción-aventura basado enteramente en la exploración de un amplio mundo abierto carente de linealidad; la única obligación es explorar como queramos y cuanto queramos el reino de Hyrule mientras escogemos la manera en que se desarrolla la historia, igual que pasaba con los primeros Zelda, lo que permite abordar las distintas misiones que ofrece de muchas maneras posibles.


Encarnando nuevamente a Link, podemos obtener objetos diversos como armas, escudos, trajes, materiales, corazones y objetos especiales que nos dan acceso a ciertas mejoras, como los símbolos de valía, que pueden intercambiarse por más corazones o aumentar la barra de resistencia.




Un nuevo elemento añadido es la posibilidad de cocinar y crear platos que aporten algunas ventajas a Link o que le permita cruzar por ciertas zonas, ya que aspectos como controlar la temperatura corporal suponen en este juego un obstáculo más a la hora de explorar.


Junto a todo lo anterior, tenemos el añadido permanente de la piedra sheika, un objeto con forma de iPad que nos permite realizar diversas acciones como registrar el mapa conforme vayamos activando las torres correspondientes, hacer fotos y usar una serie de “módulos” que otorgan habilidades nuevas: bombas, parálisis, imán y congelar el agua.


Podría decirse que se trata de un Zelda al uso en el tema de la exploración y recolección de objetos, pero muy expandido y mejorado.


Un dato a resaltar es que los minijuegos que aparecen se muestran en la forma de misiones de menor interés junto con las principales y los retos que podemos encontrar en el juego.


📍 Historia (resumida)

La historia del juego se presenta plana y con una carga narrativa mucho más reducida que en anteriores títulos de la franquicia con el objetivo de que “moleste menos” en pos de favorecer una mayor experiencia en cuanto a la exploración del mundo.


Link despierta 100 años después del cataclismo, conocido como la llegada de Ganon al mundo, una bestia sin inteligencia ni voluntad que encarna el mal en esta historia y que se mantiene retenida en el castillo por obra de Zelda, contra quien aún sigue luchando.


Los héroes elegidos para dominar a las bestias divinas y derrotar a Ganon han muerto y sus robots fueron corrompidos; ahora siembran el caos en sus respectivas zonas y nadie es capaz detenerlos.


Como elegido, Link debe devolverles a su estado anterior, despertar de su letargo a la espada maestra y derrotar a Ganon para rescatar a Zelda y traer la paz al mundo.


El tono

En general incita a la exploración, es muy alegre y mantiene el misterio de averiguar qué se esconde en las tierras de Hyrule. Pero, a pesar de que el mundo sigue sumido en la decadencia y ha estado dominado por las fuerzas del mal durante 100 años, no percibimos un ambiente demasiado pesimista; al contrario. En algunos pueblos la gente vive de manera despreocupada, atendiendo problemas triviales, como si el hecho de que haya un monstruo sediento de sangre atrapado en el castillo no fuera una amenaza real.


Si nos tomásemos esto como algo más profundo, podría subyacer el deseo de señalar que, en cierto modo, la gente se acostumbra a vivir el día a día cuando existe una amenaza constante y lo toman como algo normal. Pero esto no es así en este juego, solo es una interpretación mía.


Es cierto que, en casos como en el de las bestias divinas, algunos de los habitantes cercanos a ellas (los más relevantes normalmente) nos cuentan que sienten temor por un ataque inminente; sin embargo esto choca con la forma en la que se nos muestra su vida cotidiana. Esos colores vivos, la actitud normalizada de más de la mitad de los habitantes de Hyrule ante esta situación y el tipo de misiones que se nos asignan, las cuales suelen ser temas cómicos o poco relevantes, disminuyen la carga dramática que debería mostrar el juego en caso de tomarse en serio a sí mismo.


El tema

La lucha del bien contra el mal es el tema que la saga lleva arrastrando desde sus orígenes y no hay indicios de querer modificarlo; es una fórmula que funciona por su simpleza, y en este juego se explota al máximo al no querer profundizar más en los conflictos o maneras de pensar del resto de personajes que viven en Hyrule.


Detalles

A pesar de que se le ha otorgado voz a todos los personajes relevantes, Link sigue permaneciendo mudo, lo que continúa anulándole como personaje funcional y le mantiene en el rol de ser un avatar con el que comunicarnos con el mundo que le rodea.


Como he comentado antes, el peso de la historia ha sido reducido drásticamente, poniéndose como algo de gran importancia cuando hablas con Impa para, poco después, desplomarse tras analizar la forma de comportarse de los habitantes de Hyrule y haciéndonos desear poder retroceder en el tiempo para experimentar de primera mano lo que el cataclismo hizo hace 100 años.


La figura del villano ha sido reducida a un mero “ente” que aparece cada “x” tiempo para destruir el mundo, lo que podríamos considerar como una de las personificaciones de Ganon más pobres en cuanto a desarrollo de personaje, no teniendo ni actor de voz.


Y como último detalle, este juego carece de la tonada típica que escuchábamos siempre en la pantalla de selección de partida, la misma música empleada para las grandes hadas.


📍  Análisis de personajes

En este apartado analizo en profundidad (toda la que se pueda) a cada personaje que aparece en el juego desde un punto de vista narrativo, ahondando en su trasfondo y desarrollo junto con su diseño.

Si quieres saber más, no dudes en pinchar en el símbolo 

📍 Monstruos

De nuevo nos topamos con un rediseño de los monstruos ya conocidos, como los Chuchus, los Moblin, los Invocantis y los Lizalfos; pero, por supuesto, también se han incluido nuevos como son Hinox, Petrarok con sus variantes, el Moldora y, por supuesto, el que se ha llegado a convertir en un icono dentro del título por su popularidad: el Centaleón; perfectos híbridos entre león, humano y caballo que nos pondrán las cosas sumamente difíciles.




Pasando a los jefes que encontramos al final de cada bestia divina, sus diseños son relativamente parecidos; el motivo de esto es que pertenecen a Ganon y tienen que ir en la misma línea que los guardianes, pero, siendo objetivos, no han hecho demasiado hincapié a nivel de artístico y resulta fácil olvidarlos.


📍  Entornos



Es el punto fuerte y lo exprimen al máximo; el tipo de gráfico utilizado es una versión mejorada del que pudimos ver en "The Legend of Zelda: Wind Waker" y le sienta como anillo al dedo; algunos han catalogado al juego como un título terapéutico ya que sientes que puedes perderte dentro de los diversos escenarios y esto, junto con la música que les acompaña, aumenta la experiencia y permite al jugador sentir libertad y tranquilidad.


El juego no da pie al aburrimiento y cada localización ha recibido un alto nivel de mimo y cuidado, desde el tipo de plantas que podemos encontrar hasta los animales que habitan esas zonas. El reino de Hyrule se siente más vivo que nunca y siempre ocurre algo aunque permanezcamos inmóviles observando una puesta de sol.


Junto a esto, los desarrolladores han tenido en cuenta el impacto del clima en el personaje, aumentando la inmersión al obligar al jugador a estar pendiente de la ropa que Link tenga puesta y las armas equipadas.


En resumen, siempre hay algo que hacer dentro de las llanuras de Hyrule, ya sea cazar, cumplir misiones, encontrar tesoros o descubrir secretos.


📍 Música

Seguimos con los elementos rompedores, pues el habitual compositor de las piezas de esta saga, Koji Kondo, no participa en esta ocasión, pasando el testigo a Hajime Wakai.


El piano y el violín son los principales protagonistas; durante los momentos de exploración, la música trata de posicionarse en segundo plano para molestar lo menos posible, aspecto único de este título, ya que la banda sonora es muy marcada y suele ser el punto fuerte.


Su rol toma un papel principal a la hora de entonar las baladas de los héroes, la lucha contra las bestias, el interior de estas y la batalla final, entre otros momentos o escenarios, como ocurre con las ciudades. Y aún así conserva esa suavidad y sutileza, salvo en los enfrentamientos.


📍 Curiosidades

El juego tiene tantos detalles que podemos encontrar un "easteregg" en cuestión de segundos; están los nombres que pueblan el mapa de Hyrule, con referencias a lugares y personajes de otros juegos de la saga, los trajes que podemos conseguir con los Amiibo o en misiones secundarias y algunas músicas icónicas versionadas.


Si eres asiduo a esta gran saga de videojuegos, no te resultará difícil encontrar esos detalles.




Y por supuesto no podían faltar los homenajes a personalidades importantes del mundo real; dentro de este título podremos encontrar al mismísimo Robin Williams, el actor que bautizo a su hija con el nombre de Zelda en honor a estos juegos; y a Satoru Iwata, el antiguo presidente de nintendo que tanto hizo por la compañía. Que en paz descansen ambos.





📍 Opinión personal

Al comenzar la partida todo pintaba increíble a nivel narrativo pero, tras hablar con Impa y salvar después el reino de los Zora, mi interés disminuyó bruscamente al darme cuenta de que este juego se tomaba la historia como un mero trámite, y que lo que de verdad importaba era la exploración.


HISTORIA

Me decepcioné mucho, los tráilers habían creado un interés por la historia y, al final del día, sólo pude quedarme con el peso narrativo que le dan a Zelda y poco más; además de que aún a día de hoy me parece estúpido que no le dieran voz a Link dado que mantiene una relación más estrecha con Zelda y todos interactúan con él activamente en las cinemáticas. Para mi gusto, es el peor Link modelado en 3D; en escenas dramáticas parece un muñeco sin alma y rompe completamente el ambiente que genera dichas escenas.


Respecto a la supuesta amenaza de las bestias divinas, la única que verdaderamente estaba haciendo algo que podía poner en serio peligro al resto de Hyrule era Vah Ruta con la eterna lluvia; incluso había un motivo lógico por el cual los Zora eran incapaces de pararla. No pueden usar las flechas eléctricas por razones obvias.


Y diré más, Sidon ha sido el único personaje que se ha molestado en pedir ayuda y en buscar a Link para que detuviese a la bestia; aunque todo esto lo echa por tierra cuando vemos que no entra contigo en el elefante.


Otro detalle a resaltar a nivel narrativo es... ¿Por qué ningún sheikah se ha molestado en ir al santuario de la vida para vigilar a Link o recibirle cuando despertase teniendo en cuenta que el pueblo sheikah estaba al tanto de todo? ¿Por qué no mandó Impa a nadie? 


A este tipo de cosas me refiero acerca del poco interés o coherencia en la historia.


Por otro lado, cuando Impa cuenta que cada bestia está causando problemas en sus respectivas zonas, lo imaginé como algo parecido a lo que ocurría en "The Legend of Zelda: Majora’s Mask", con consecuencias que trastocan profundamente la vida de sus habitantes. Pero vas allí y, salvo por las típicas palabras del patriarca de turno o los NPCs importantes, todos hacen vida normal.


Los demás pueblos no tienen realmente una excusa convincente para no haber ido a detener a su correspondiente bestia, salvo quizás las Gerudo por el tema de los rayos; pero perfectamente podrían haber ido a la guarida de los Yiga a recuperar el casco, son un pueblo guerrero.


Los Orni podrían haber ideado una estrategia, y los goron están hechos de piedra, no debería afectarles demasiado lo que hace Vah Rudania.


PERSONAJES

Lo poco que puede verse de los héroes me pareció un desperdicio para 4 cinemáticas mal contadas (hay algunas que duran segundos); el interés que pudiera generar estaba únicamente en el diseño, porque al estar muertos apenas salen a escena. Teniendo en cuenta que están sus descendientes o sustitutos, podrían haber aprovechado para hacer que acompañasen a Link al interior de las bestias y que pudieras controlarles alternando ente ambos. Oportunidad desaprovechada.


Pasando a lo que me gusta, está el diseño de los Zora y el de los Orni, más atractivo que el que vimos en "The Legend of Zelda: Wind Waker"; lástima que no hayan profundizado en las características raciales. También me parecieron interesantes los Centaleones y el hecho de que te tengas que buscar la vida para todo.


 Y en cuanto a Zelda, me gusta su diseño y la importancia que ganó respecto a su arco argumental; lo único que falla es la actriz de doblaje escogida para España. No la hace sonar demasiado bien.


Respecto a mis personajes favoritos, me quedo con Sidon por diseño y coherencia narrativa, y Zelda creo que está bien desarrollada salvo por lo que he comentado antes. Revali fue el que más me disgustó sin duda, y en cuanto a Ganon, peor diseño y el rol más plano dentro del juego.


MONSTRUOS

Los diseños de los jefes, los guardianes, las bestias y Ganon en su primera forma no resultan demasiado memorables. Cuando este se transforma la cosa mejora sólo un poquito.


DETALLES

Los trajes son otro elemento que me encantó, y como fan de Zelda que soy desde los 12 años, siempre escogía la ropa de otros juegos o personajes como la Fiera Deidad, Phantom Ganon, el traje del Link del Crepúsculo, el casco de Midna y la camiseta de langosta.


CONCLUSIÓN

No me parece un juegazo en lo que a narrativa y desarrollo de personajes respecta, pero cumple lo que promete: un juego de exploración donde puedes pasar infinidad de horas en un mundo que se siente vivo. La música no me caló, pero está bien elaborada; de tener que quedarme con algún tema sería el de "Gerudo Town - Day" y "Attack on Vah Ruta".


Llega la pregunta: ¿Lo recomiendas?


Sí, si te gusta la exploración y no te importa tragarte una historia plana. Es un buen juego a pesar de que yo no lo considere el mejor Zelda, aunque en verdad disfruto casi con cualquier título de la saga. Van a pasar muchas horas antes de que pienses en aburrirte.



Lo mejor: La exploración y ambientación de cada zona de Hyrule, incluyendo recolección de objetos, descubrimiento de tesoros y misiones heroicas; y lo bien que se lleva la trama en la región de los zora junto con los personajes de Sidon y Zelda.

Lo peor: La batalla final, mazmorras muy cortas, una historia desaprovechada y la poca exploración del pasado de los elegidos caídos y los constructos culturales de cada raza.







Nota: 8/10 


Vídeo disponible en mi canal:





0 comments:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Mini Reseña de Videojuegos - Hyrule Warriors: Age of Calamity